de Francesca Consogno
El humo del fogón prendido, el olor de wayusa hervida, la profunda oscuridad de la selva en nuestro alrededor. Así nos despertamos, para empezar el día escuchando los consejos y los cuentos de las mamas de Amupakin (Asociación de Mujeres Parteras Kichwa del Napo).
La waysupina representa uno de los momentos fundamentales para los kichwas de compartir conocimientos, aconsejar a los jóvenes y prepararlos al trabajo que harán durante el día. Según la cultura kichwa este es uno de los momentos en que se habla y se comparte, se interpretan los sueños y se realiza la limpieza con el tabaco y el ají, unas de las dos plantas medicinales más poderosas. Así, hemos decidido de presentar la Amazonía a Maria Dolores y Josefina, las profesoras de teatro que en los próximos meses llevaran adelante el proyecto “Ñawpa Rimaykunamanda” del kichwa “Las palabras de los antiguos”. Este proyecto surgió con la intención de valorar la cultura de la población indígena que vive en la Amazonía y en particular colaborando con los Centros de Turismo Comunitario para convertirlos en centros culturales en donde la población local pueda disfrutar de espacios y momentos artísticos en conjunto.
En la ciudad de Tena los espacios comunitarios en donde se pueda disfrutar de lo que estamos acostumbrado a llamar “cultura” son muy escasos. Por esa razón, es bastante fácil deducir que en la ciudad, como en casi la totalidad de la provincia, no haya cultura propiamente dicho.
A través del proyecto “Ñawpa Rimaykunamanda” estamos tratando de valorar la cultura local, la cultura propia de la selva y de su población. Y para hacerlo hemos arrancado con la propuesta no solo de llevar el teatro a las comunidades indígenas, sino también de crear propios grupos teatrales, para trabajar con los niños, para crear espacios de para compartir experiencias, emociones e historias y para proponer algo diferente a los turistas que visitan la provincia de Napo. Durante el periodo de Semana Santa hemos tenido la visita de Maria Dolores Ortiz y Josefina Viteri, dos actrices y profesoras teatrales que a través de las metodología del teatro del oprimido de Augusto Boal, Anne Bogart y las teorías pedagógicas de Paulo Freire presentaron a los beneficiarios del proyecto las herramientas fundamentales para construir una pieza teatral, gracias también al intercambio cultural realizado en las mismas comunidades kichwa de Tena y Archidona. Por esa razón, hemos decidido de presentar la Amazonia ecuatoriana a través de los cuentos, de los rituales, de los bailes y de los lugares, porque la selva nos habla, nos enseña, solo se trata de aprender a escuchar su voz, de ella y de sus habitantes.