di Chiara Carlucci – Tena
Cuando estuve en Ecuador hace unas semanas, algunos de mis compañeros civilistas y yo hicimos la pregunta: hasta ahora, ¿qué es lo que más te ha impresionado? Recuerdo perfectamente mi respuesta: “¡las manos de las mujeres!” Pues bien, tres meses después volvería a confirmar la misma respuesta a esa pregunta, pero con algunos detalles más.
Sí porque en esos tres meses pasados en Tena, en el Oriente ecuatoriano, tuve la maravillosa oportunidad de estar en contacto con tantas mujeres de las comunidades indígenas kichwas, tanto en tiempos de trabajo como de merecido descanso. A través
de las mingas (jornadas de trabajo comunitario, en mi caso para construir huertos), los talleres (jornadas de formación) y los momentos de diálogo, pasé un tiempo precioso con ellas, aprendiendo todo lo que pude. Desde el principio intenté observarlas con delicadeza, comprender los matices de los distintos comportamientos y descubrir qué tradiciones y creencias movían sus mentes, y sus manos. Porque sí, las manos siempre vuelven cruciales en esta reflexión: manos pequeñas, musculosas y a menudo terrosas que conducen, simbólicamente hablando, a sus fuerza. Para mí, la mujer siempre ha estado indisolublemente ligada a la fuerza: a la fuerza de su intuición, de su corazón y de su manejo de los ciclos femeninos innatos.
De hecho, la vida de estas mujeres sigue ciclos naturales: los días siguen el ritmo de la luz del sol al igual que los meses siguen el ritmo de la siembra y la cosecha. Porque sí, las mujeres kichwa de las que hablo son, en su mayoría, agricultoras y son llamadas chakra mamas, es decir, mujeres que poseen y trabajan una chakra, un sistema agroforestal tradicional donde se combina el cultivo de alimentos básicos, árboles madereros, frutales y plantas ornamentales y medicinales. No se trata sólo de un pedazo de tierra, sino de un sistema esencial para la seguridad alimentaria de las familias rurales (pero también urbanas), para la transmisión de “conocimientos ancestrales” cuidadosamente pasados de mujer a mujer y para el bienestar general de los pueblos indígenas. Aunque la chakra sólo se entrega a la mujer después del matrimonio (que aquí suele ocurrir entre los 20/25 años, si no antes), para las mujeres es un medio extraordinario de independencia, orgullo y trabajo. Varias veces me he quedado con la boca abierta oyendo cómo las mujeres hablan de su tierra, o viéndolas dibujar sus chakras en un papel, recordando perfectamente la colocación de cada cultivo. Sin caer en lo bucólico y recordando que es ante todo un medio de subsistencia, si no el principal, las chakras mamas son sin duda un gran ejemplo de vida y, volviendo al discurso inicial, de fuerza.
Sí, porque, a excepción de los martes y los días de fuerte ciclo menstrual, si la chakra está “cerca” (de 30 a 80 minutos de distancia) las mujeres van allí todos los días y siempre hay muchas cosas que hacer: desde la siembra hasta la cosecha, desde la preparación de la tierra hasta la limpieza, etcétera. Además de ir allí casi todos los días, también van en casi todas las condiciones: ¡cuántas historias he oído de mujeres que casi dan a luz en sus chakras! Porque sí, estas mujeres casi siempre son también madres, esposas, abuelas y mujeres de la comunidad, y cada uno de estos papeles implica un determinado grado de compromiso. Pero mecánicamente y concentradas en el presente, hacen lo que tienen que hacer y siempre te lo cuentan sonriendo. Para muchas de las mujeres indígenas que conocí, aunque el chakra es un lugar de trabajo duro y supervivencia, también es un lugar para despejarse y, sobre todo, un lugar para dejar de pensar durante unas horas. También es un lugar para bromear y estar alegre porque: “si vas al chakra con pensamientos negativos, las plantas crecen mal”, me dijo la señora Olga, de la comunidad de Ongota.
Muchas mujeres también quisieron subrayar que este nido seguro es, ante todo, un lugar para compartir tiempo con la familia: donde los niños pueden aprender todo lo que puedan de sus madres y abuelas, antes de que se produzca el pasaje del testigo. Una vez más, las manos de las mujeres kichwa entran en juego, ya que es a través de ellas como una mujer mayor puede transmitir el poder (ushay) a sus hijas menores. Por lo tanto, es a través de estas fascinantes manos que se produce el pasaje del conocimiento del saber de la tierra. Las manos vuelven a representar simbólicamente sus historias y sabiduría: manos en la tierra, manos con la tierra y manos para la tierra.