de Valentina D’Ippolito. Es sábado por la noche. Acabo de comer un kebab vegetariano en el local de Moustafa y estoy en Curassow, mi lugar favorito en Tena. Estoy con Francesca, charlando y reíendo, tomo un sorbo de guayusa y pienso “está helada, que delicia”. Nuestro estado de ánimo ligero y despreocupado no coincide con el de los que nos rodean, que parecen bastante preocupados. Especialmente Gabo tiene el ceño fruncido, preocupado por el río. En realidad, nunca había visto el río tan alto ni tan rápido. Todo el mundo habla de eso. Alguien se baja y se acerca, dice que no hay peligro: todavía falta un metro y medio para llegar al terraplén. Ahora que lo pienso, ha estado lloviendo muy fuerte durante al menos tres horas, pero sabemos que esta lluvia en la Amazonía está en la agenda. Sobre todo recuerdo haber visto el río hace dos horas, me parecía absolutamente normal, ¿cómo crecía tan rápido? Debe haber llovido mucho en la parte alta. ¿No era la temporada seca?
De repente siento que mi corazón da un salto y digo: “Quién sabe cómo van en Playita”. Tres segundos después, es difícil pensar que sea una coincidencia, suena mi teléfono y es Mónica, la madre de Mauricio y Joseph. Me llama desde Playita y tiene la voz rota, está en pánico. Dice que el río se ha desbordado, el agua ha llegado a sus casas, me pide ayuda. Tengo el corazón en la boca y lágrimas en los ojos, tengo miedo. Me gustaría que Matteo estuviera allí, pero acaba de irse para unas merecidas vacaciones. Llamo a Roberto para avisarle, si se lo imaginó ya está pensando en un plan de acción. Doy un segundo sorbo de guayusa, que esta vez es menos buena, y se lo dejo a Angel. Sin pensarlo, Francesca y yo partimos bajo la lluvia incesante. Afortunadamente encontramos a Ramzi quien nos lleva. Antes de llegar a la entrada de la carretera, que desciende abruptamente y conduce al barrio, el corazón todavía está en la boca y, simplemente, tengo miedo. Entonces aquí bajamos, sigue lloviendo muy fuerte pero no nos importa, por otro lado estamos empapados. Playita se ha convertido en el río, hay agua por todas partes. Muchos se refugian bajo las marquesinas o donde pueden y observan el inquietante espectáculo. Otros están ocupados cargando objetos y poniéndolos a salvo. Sigo bajando y encuentro Clemente, me toma de la mano para guiarme. Me sumerjo y el agua me llega al ombligo, estoy en pantuflas y tengo un poco de miedo, hace frío. Finalmente llego a la casa de Monica que se siente aliviada de verme y nos abrazamos. Ya se han llevado la mayoría de las cosas al piso de arriba, pero les preocupa que el agua siga subiendo. Monica casi llora diciendo que los libros infantiles se mojaron. Llamo a los bomberos que nunca llegarán. La verdad es que no sé qué hacer, me siento impotente pero quiero estar ahí. Intento tranquilizar a esa dulce madre que se preocupa por los deberes de sus hijos y salgo de casa, ahora el agua casi me llega al cuello. Afortunadamente, la corriente no es fuerte. Miro dentro de la casa de los abuelos y veo la cama flotando. Me empujo a mirar más allá, donde hemos construido la choza, donde todas las mañanas enseñamos en la escuela con los niños, y me impresionan, el agua está muy alta. Vuelvo a subir y me refugio de la lluvia con los demás. Pregunto si hay un plan, me responden ningún plan, solo “Esperar”. Esperar. Esperanza y que pase tiempo, eso es lo que estaban haciendo. Me uno a ellos. El río inundó la Chakra, la cancha, las plantas bajas de las casas construidas debajo y el gallinero que acabamos de terminar de construir. Los niños tiemblan y Evelin está triste porque sus padres están atrapados en el primer piso de la casa y no pueden salir. Pero ninguno de ellos parece particularmente sorprendido, como Francesca y yo. Por otro lado, esta no es la primera vez que se enfrentan a una inundación. Ya pasó en 2017, en 2011 y en 2010. Y lo supe, supe desde el principio que ese territorio es frágil y de alto riesgo, cuántas veces lo hemos repetido; sin embargo, ver con tus propios ojos no es lo mismo que que te digan, no estaba preparada. Me impactó aún más percibir su tranquilidad ante el hecho: “Estamos acostumbrados”, me dijo alguien. “Así es la Amazonia” agregó alguien más. Poco tiempo después, armados con chanclos e impermeables, llegaron refuerzos de todo el equipo de ENGIM. Decidimos dejar que los niños y los abuelos vengan a dormir a casa con nosotros, abrigados y secos, pero realmente no convencemos a todos, alguien no quieria dejar a la familia. Poco después de llegar a casa y, entre mantas, secadores de pelo y tazas humeantes de té de manzanilla, improvisamos lo que los niños recordarán como la fiesta de pijamas en Casa Bonuchelli. Cuando el entusiasmo disminuye y los ojos de los pequeños se cierran, Francesca y yo también nos acostamos allí, pero esa noche es realmente difícil conciliar el sueño.
El día siguiente es tranquilo. Pocos rastros de la tormenta, solo algunas nubes dispersas. Cuando llegamos a Playita el río ha vuelto a sus orillas y encontramos a todos limpiando, barriendo el barro de la casa. Paramos allí con ellos para ayudar. Los niños ríen, corren, se deslizan en el lodazal; ya es un juego para ellos. Y yo, en esa mañana de domingo diferente a la habitual, no me gustaría estar en ningún otro lugar que no fuera allí, con esta gente, para arreglar el daño de una naturaleza que es demasiado fuerte. Ciertamente no puedo olvidar el sentido de comunidad que respiré, demostrando que el concepto de minga, de solidaridad y trabajo comunitario por el bien común, pertenece profundamente a la gente de aquí.
El agua es vida. El agua es la columna vertebral del ecosistema amazónico, el corazón palpitante de una densa red de ríos comunicantes que atraviesan la selva tropical. Aquí se encuentran los hábitats más ricos y complejos de especies de plantas y animales del mundo. Una herencia muy preciosa. Las comunidades indígenas son profundamente conscientes de este valor, no solo porque su supervivencia depende de él, sino porque se sienten íntimamente conectadas con él, desde un punto de vista simbólico y espiritual. En Ecuador, en la zona geográfica del Este, ocupada en gran parte por la selva amazónica, se ubica la mayoría de los territorios que durante mucho tiempo han pertenecido a los pueblos indígenas. Playita es la comunidad kichwa donde participé en el proyecto ENGIM de Apoyo Integral Infantil. Se encuentra en la ribera del río Pano y vive de esta agua: los habitantes la utilizan, a pesar de la contaminación ahora establecida, la beben, la pescan y se lavan.
El mismo río que es la vida a veces se convierte en una amenaza, una fuente de destrucción y tragedia. La naturaleza en la Amazonía es poderosa e incontrolable, pero a menudo son los humanos los que causan el mayor daño. Instalaciones de explotación de tierras, deforestación, petróleo y minería también construidas dentro de las reservas naturales. Una intervención antrópica masiva y prolongada que los gobiernos no parecen querer detener en absoluto, continuando otorgando concesiones que socavan el futuro de todo un ecosistema. A la fecha, no existe una planificación y gestión de impacto ambiental y repercusión social: las aguas se contaminan, los riesgos hidrogeológicos aumentan, cada vez más territorios se vuelven inhóspitos e inadecuados para la vida mientras no se redistribuye la riqueza y se mantiene la pobreza en esos territorios.
Esta lógica antropocéntrica, que considera a la naturaleza sólo como un conjunto de recursos a explotar, se contrasta con una visión ecocéntrica propia de muchas comunidades indígenas para las que el amor por la naturaleza va acompañado de una conciencia ancestral: el hombre y la naturaleza son un todo, cuya armonía la convivencia es un requisito indispensable para una vida plena y digna, para un intercambio equitativo entre medio ambiente y comunidad..
Ecuador representa un excelente ejemplo de cómo los movimientos indígenas han logrado hacer valer sus razones, influyendo fuertemente en la historia política nacional. Las luchas por la defensa de la identidad de los pueblos, por la reapropiación de la tierra y territorios ancestrales, han llevado al triunfo de numerosos conflictos sociales y ambientales ya la producción de un espacio político autónomo. Entre los temas centrales también el reconocimiento del estado plurinacional y los derechos de la naturaleza, la Pachamama, que encuentra sus fundamentos en el concepto de sumak kawsay. Traducido literalmente del kichwa “buen vivir”, indica la idea de convivencia y equilibrio armonioso entre seres animados e inanimados, de culto a la Tierra.
Esta lucha no solo la llevan a cabo los movimientos más organizados, sino que también continúa en otros niveles, menos oficiales y menos evidentes, no menos significativos por esto. Hay muchas comunidades locales resistentes que defienden la naturaleza. Son miles, como Playita, que sufren pero resisten y, gracias al apoyo mutuo y la solidaridad, siguen sobreviviendo en zonas que ahora son casi inhabitables, las llamadas “zonas de sacrificio”. A medida que los desastres naturales se vuelven cada vez más frecuentes, demuestran una terquedad, un vínculo, un arraigo profundo con la tierra y con la naturaleza, que no dudaría en definir “Resistencia”. Incluso las clases sociales más marginadas, en este sentido, realizan una acción diaria de defensa y cuidado de la Tierra al decidir no irse y no abandonar una tierra que ahora es inhóspita, sino quedarse y defenderla. Una defensa cotidiana, casi instintiva que, en nuestro caso, es también una declaración ontológica como comunidad Kichwa, que ha vivido durante cuatro generaciones a orillas del río Pano. Poder hablar de Playita y estas realidades, su fuerza y su resistencia, me enorgullece haber hecho un trabajo, el del voluntario, cuyas principales tareas son: observar, documentar y contar. Si mi experiencia ha terminado, al menos por ahora, en el nivel material, no lo es, y quizás nunca lo será, en el inmaterial. Seguir contando lo que he visto y experimentado para mí significa seguir estando ahí, junto a esas comunidades que luchan y resisten..